BIO-ARQUITECTURA
La bio-arquitectura es una forma de proyectar construcciones basada en principios naturales, que utiliza materiales y recursos locales disponibles en el ecosistema donde se construye, como la tierra, la madera, las fibras vegetales o los desechos agrícolas, y que recupera y mejora técnicas tradicionales en ocasiones abandonadas.
Cada ser vivo que habita en nuestro planeta, incluyen al hombre, son parte del medio ambiente natural. El hombre desde sus comienzos en la evolución, busco la manera de resguardarse del clima y de los peligro que asechaban a su alrededor. De ahí nace la bio-arquitectura, edificios y construcciones hechas con materiales de su entorno, materiales naturales, que no contaminan los ecosistemas.
bio-arquitectura
Al pasar de los tiempos, el hombre viene creando civilizaciones, apartando a un lado el medio ambiente natural, por un medio ambiente artificial. El uso de materiales artificiales (intensificado con el inicio de las industrias y el desarrollo de la ciencia moderna), la degradación de los recursos naturales renovables y no renovables, así, como la contaminación de nuestras ciudades, han provocado un desequilibrio en el clima, cambios ambientales en distintas partes del planeta y el calentamiento global de que va creciendo cada año.
Bogotá: bioarquitectura
Es volver a nuestras raíces, cuando no se dañaba el medio ambiente. Las casas son más económicas y apropiadas para la vida, con microclimas que favorecen a la salud, pues requieren poca calefacción en invierno y son frescas en verano.
También aíslan acústicamente y es una ayuda para la autoconstrucción.
Es la Bioarquitectura, hoja de ruta de la construcción en Bogotá, que hace recordar a nuestros antepasados, que construían sus viviendas en bareque y guadua, solución habitacional que, además de ambiental, es antisísmica.
Luis Alberto Suárez, de Ecotelhado, en diálogo con EL NUEVO SIGLO explicó por qué elegir Bioarquitectura: "La arquitectura bioclimática es el futuro de una construcción más amigable con su medio ambiente. Optimización de recursos, alta eficiencia energética, reducción de costos por climatización y promoción de una cultura de habitante activo son las premisas de trabajo de la nueva construcción sostenible”.
Para Alba Lucía Camacho, arquitecta experta en sostenibilidad, "en la actualidad, la población tiene deseos de mejorar su entorno y de reencontrarse con la naturaleza, intentando remediar algo del daño que se le ha causado a la misma, gracias a estas urbanizaciones no planificadas y crecimientos desmedidos. Así, la sostenibilidad es un término que cada vez tiene más fuerza dentro de los imaginarios de las personas y se hace más evidente la necesidad de apostarle a un mundo donde se planteen las cosas de una manera diferente a como se ha venido haciendo".
Comentarios
Publicar un comentario