BUENAS IDEAS


APROVECHAMIENTO DE LA VENTILACIÓN NATURAL:

 

Se designa  ventilación natural al proceso de intercambio de aire del interior de una edificación por aire fresco del exterior, sin el uso de equipos mecánicos que consuman energía tales como acondicionadores de aire o ventiladores. El movimiento del aire se origina por la diferencia de presiones, la cual tiene dos fuentes: gradiente de temperaturas o efecto dinámico del viento al chocar contra la edificación.

 

La ventilación natural, utilizada en combinación con el aislamiento, la masa térmica y las protecciones solares, puede reducir o eliminar la necesidad del aire acondicionado en los espacios interiores. Para maximizar las oportunidades de ventilar naturalmente una edificación debe asegurarse un irrestricto acceso a los vientos exteriores. La velocidad del aire en un ambiente está condicionada por la velocidad del viento incidente y de los campos de presión que se generan alrededor de la edificación, los cuales están determinados por la implantación y forma de la edificación, la permeabilidad de las fachadas y la distribución interior de los ambientes.







ATENUACION  DE LAS CARGAS DE CALOR SOLAR:



Primero deberemos determinar las fuentes por las cuales el Calor penetra en las Edificaciones:

 

  1. El sol: la radiación solar directa y difusa llega a la edificación desde el sol y del cielo, así como por reflexión de las superficies cercanas (albedo).

  2. El aire: en el día, el sol aumenta la temperatura del aire exterior por intermedio del suelo y las partículas contenidas en él. En las noches, en ausencia del sol, el aire, por acumulación de calor, mantiene un nivel de temperatura exterior que en el trópico no presenta un gran salto térmico entre el día y la noche.

  3. Otras fuentes de calor: los usuarios, de acuerdo a su metabolismo y actividad, emiten calor al ambiente. Igualmente, las instalaciones, equipos y electrodomésticos generan calor en mayor o menor medida de acuerdo a su finalidad y su eficiencia







APROVECHAMIENTO DE LA VENTILACIÓN NATURAL:

 

Se designa  ventilación natural al proceso de intercambio de aire del interior de una edificación por aire fresco del exterior, sin el uso de equipos mecánicos que consuman energía tales como acondicionadores de aire o ventiladores. El movimiento del aire se origina por la diferencia de presiones, la cual tiene dos fuentes: gradiente de temperaturas o efecto dinámico del viento al chocar contra la edificación.

 

La ventilación natural, utilizada en combinación con el aislamiento, la masa térmica y las protecciones solares, puede reducir o eliminar la necesidad del aire acondicionado en los espacios interiores. Para maximizar las oportunidades de ventilar naturalmente una edificación debe asegurarse un irrestricto acceso a los vientos exteriores. La velocidad del aire en un ambiente está condicionada por la velocidad del viento incidente y de los campos de presión que se generan alrededor de la edificación, los cuales están determinados por la implantación y forma de la edificación, la permeabilidad de las fachadas y la distribución interior de los ambientes.





 

CONTROL DE LA ILUMINACION NATURAL:

 

El sol es la fuente natural de la iluminación diurna, y su efecto depende de la localidad geográfica, por lo cual las características lumínicas del cielo están determinadas por la latitud, la altitud y las condiciones climáticas de cada región. Lo que percibimos como luz es el espectro visible de la radiación electromagnética proveniente del sol, comprendido entre 380 a 780 nm. Esta luz se recibe de manera directa en las fachadas orientadas en el eje este-oeste, y de manera difusa, debido a las múltiples reflexiones de la luz en la bóveda celeste en las otras orientaciones.








Sostenibilidad Honesta.

 Es la sostenibilidad completa y bien entendida que unos pocos arquitectos pretenden hacer que no cuenta con el apoyo del colectivo de arquitectos y de promotores. La sostenibilidad, aunque sea más complicada, sólo puede resportar beneficios a corto y largo plazo, consolida la imagen del promotor en el mercado, y le proporciona imagen de confianza, honestidad y credibilidad frente al usuario.



Materiales ecológicos


En construcción, los materiales ecológicos son aquellos en los que, tanto para su fabricación, como para su colocación y mantenimiento, se han llevado actuaciones con un bajo impacto medio ambiental.
Deben ser duraderos y reutilizables o reciclables, incluir materiales reciclables en su composición y proceder de recursos de la zona donde se va a construir (deben ser locales).
Además, estos materiales han de ser naturales (tierra, adobe, madera, corcho, bambú, paja, serrín, etc…), y no se deben alterar con frío, calor o humedad.


  • Utilizar energía renovables que sean respetuosas con el medio ambiente y que contamine lo menos posible y así no producir emisiones de CO2 a la atmósfera.
  • Que esté estructurado de tal manera que aproveche la luz solar (ventanas o cristaleras) y la ventilación natural para generar una mejor calidad de vida a sus ocupante.
  • Que tenga en cuenta el ecosistema y el entorno en el que se asienta y no interfiera de forma negativa en él.
  • Debe tener como principio fundamental el ahorro energético, lo que se traduce directamente en un ahorro económico.
  • Que utilice materiales reciclables a los que, al final de su vida útil, se pueda dar un segundo uso para contaminar menos y aprovechar mejor los recursos.
  • Que esté integrado teniendo muy en cuenta las costumbres, la cultura y la arquitectura de la zona en la que se asentará.
  • Debe ser también un edificio que tenga la capacidad de enseñar y educar a sus ocupantes a respetar el medio ambiente y fomentar el ahorro energético.
















 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 











Comentarios

Entradas populares de este blog

BIO-ARQUITECTURA